martes, 30 de julio de 2013

El estrés crónico como factor decisivo de salud

Estrés crónico, la importancia de un abordaje mustidisciplinar

La OMS ha calificado el estrés como la enfermedad del Siglo XXI. 





El estrés crónico es capaz de producir múltiples alteraciones a nivel metabólico: como un aumento de metabolismo y mayor consumo de nutrientes que pueden abocar en una fatiga crónica, alteraciones neurológicas (taquicardia e hipertensión arterial), problemas musculo esqueléticos ( contracturas  calambres...), el riesgo de desarrollar un síndrome metabólico es dos veces superior al normal en hombres y cuatro veces superior para las mujeres.



En cuanto al sistema inmunitario  es estrés disminuye la actividad de los linfocitos NK y la producción de Ig As, con lo que altera la respuesta inmunitaria normal, aumentando la susceptibilidad a padecer infecciones, alergias o enfermedades autoinmunes.

Sobre el sistema nervioso es capaz de producir disfunción neuro-hormonal: desequilibrio emocional, ansiedad depresión, pérdida de libido...


Es una de las causas de acidosis metabólica sub-clinica ya que los productos resultado del metabolismo de las hormonas implicadas en el estrés (adrenalina, noradrenalina y cortisol) son muy ácidos.

A nivel digestivo puede alterar la permeabilidad intestinal y la flora bacteriana causando una disbiosis.


Como respuesta al estrés de larga duración, la liberación sostenida de cortisol va a producir un efecto tipo epinefrina: aumento de glucosa en sangre y tensión arterial, reducción de hormonas sexuales y melatonina, Cansancio y trastornos del sueño, implicaciones para la piel, sistema inmunitario, sistema digestivo y musculo esquelético.


Tratamiento multidisciplinar del estrés:
  1. En primer lugar es necesario un correcto aporte de micronutrientes, aporte extra de vitaminas, minerales, oligoelementos, fitonutrientes y ácidos grasos esenciales.
  • La vitamina B, el cromo y el Zinc apoyan la regeneración del sistema nervioso y el metabolismo energético.
  • Los antioxidantes Selenio y Zinc nos protegen del aumento de radicales libres causado por el estrés.


  • Las vitaminas A, C y E, los carotenoides  actúan como antioxidantes que protegen al organismo de la acción de los radicales libres causados por el estrés y fortalecen nuestras defensas inmunitarias.
  • Prevención del déficit de vitamina D que se asocia a una mayor tendencia a resistencia a la insulina lo que junto con aumento de cortisol puede determinar el comienzo y desarrollo de una diabetes tipoII.
  • Los déficits de B12, B6 y folatos conllevan acúmulo de homocisteína,  y existe una relación dosis dependiente entre las concentraciones totales de homocisteína y mayor riesgo de enfermedad neurodegenerativa.
  • El aporte de ácidos grasos omega 3 y magnesio apoyan la función del corazón y los vasos sanguíneos.
  • Si además el paciente tiene, como consecuencia de la pérdida de minerales, una alteración del equilibrio ácido-base, hay que utilizar minerales alcalinizantes, para tamponar los radicales ácidos y rellenar la reserva alcalina circulante.
2. Tratamiento de la hiperpermeabilidad intestinal y la disbiosis mediante probióticos de flora protectora y si es necesario Terapia Microbiológica.

3.  Tratamiento de las alteraciones inmunitarias, con Terapia microbiológica.

4. Tratamiento de los desórdenes nerviosos-emocionales:
  • modulando la respuesta gabaérgica del organismo: mejorando los estados de inquietud, nerviosismo, ansiedad, irritabilidad y dificultad para conciliar el sueño.
  • modulando la respuesta serotoninérgica y tratando la falta de motivación, el burn-out, las alteraciones de la libido, la sensación de impotencia, apatía, alteraciones de la concentración y memoria, tristeza  depresión, agotamiento psíquico y trastornos de la calidad del sueño.




    Estamos a tu disposición para cualquier información sobre el tratamiento holístico del estrés. No tienes más que llamar a www.novadona.com y reservar tu hora de vista: tel 93 419 86 76. Estaremos encantad@s de poderte ayudar.




jueves, 11 de julio de 2013

Un hongo contra la ateroesclerosis?

Un hongo contra la aterosclerosis?

Monascus purpureus versus estatinas

Del hongo Monascus purpureus se aisla hace 30 años la lovastatina, la primera estatina comercializadaEl hongo se cultivaba tradicionalmente en el arroz y el rápido desarrollo del micelo, con sus pigmentos rojos, hacía impregnar completamente los granos de arroz dándoles ese típico color rojo.





Recientes estudios clínicos demuestran que amén de sus propiedades hipolipemiantes, Monascus purpureus (MP) tiene propiedades antiinflamatorias, hipoglucemiantes y interviene en el metabolismo lipídico de un modo muy interesante para prevenir y tratar la ateroesclerosis.

En la antigua farmacopea china se describe como hipolipemiante y para trastornos hepáticos. Hoy se utiliza como remedio tradicional para trastornos dislipémicos.

En su composición destacan: ácidos grasos mono y polinsaturados y policétidos con fitoesteroles. El más abundante es la Monocolina K (mevinolina o lovastatina). Es ésta la que inhibe la HMG-CoA reductasa, enzima que regula la síntesis de colesterol. Durante muchos años las estatinas comercializadas se obtuvieron de M. Purpureus. Con técnicas de cultivo in vitro se han ido consiguiendo cepas con mayor poder hipoglicemiante o hipotensor. Por lo tanto la composición química de MP depende de sus condiciones de cultivo. Sería necesario normalizar y regular los preparados procedentes de este hongo para asegurar su eficacia terapéutica.



Estudios científicos demuestran un poder hipolipemiante superior de M. Purpuerus comparado con el de la lovastatina, también reduce el nivel de triglicéridos. Además tiene un poder protector de la peroxidación lipídica de las LDL.

El uso de M. Purpureus presenta menos efectos secundarios que el tratamiento con Simvastatina y aumenta más los niveles de HDL.

El efecto antidiabético también está estudiado clínicamente: se ha visto que disminuye la glucemia basal y la insulinemia dos horas después de la comida.

También mejora la funcionalidad hepática en esteatosis hepática con dislipemia, controlado mediante ultrasonografía.

En los último tiempos se ha visto que los parámetros inflamatorios son muy importantes en el diagnóstico de ateroesclerosis (Proteína C reactiva, Lipoproteína A...). Las estatinas tienen una buena actividad sobre la proteína C reactiva, pero no sobre el sistema de la lipoproteína A, al contrario, inducen un aumento de este factor de riesgo. En cambio M. Purpureus además de reducir los niveles de PCR,  mejoran los de Lp A.

Los efectos de M. P. Sobre los niveles de TG postprandiales hacen pensar en que la acción de M.P. no sea debida sólo a la acción de la Monocolina K, sino que en sus ingredientes hay una sinergia que aumenta el efecto hipolipemiante.

Quizás sea debido a sustancias con efecto antioxidante. Como sabemos las estatinas inhiben la síntesis de Coenzima Q 10, un potente antioxidante endógeno que al no sintetizarse ocasiona disfunción mitocondrial, desequilibrio energético celular con acumulación de piruvato/lactato que es el causante del dolor muscular que pueden producir las estatinas (rabdomiolisis). El M. Purpureus no produce inhibición de la síntesis de ubiquinona (Co Q 10), debido a la baja concentración en lovastatina y a la acción paralela de sustancia antioxidantes. Este acumulo de piruvato/lactato intramuscular no se produce con M. Purpureus.



En conclusión podemos decir que la acción de M. Purpurea de debe a la sinergia entre sus componentes. Por esto cuando hablamos de fitoterapéuticos y los estudiamos debemos tener en cuenta el efecto global de todos sus componentes, no sólo el contenido en lovastatina de M. Purpureus!


Este antiguo remedio chino puede, en nuestros días, ofrecer interesantes ventajas sobre las moléculas de síntesis disminuyendo los efectos secundarios importantes de éstas, ante un problema que va “in crescendo”.

Bibliografía

.Bianchi ,Antonio. “Los extractos de Monascus purpureus en la prevención y tratamiento de la ateroesclerosis”. Revista de Fitoterapia 2004; 4 (2): 117-127.

.www. fitoterapia.net

by Dra. Inma González