lunes, 25 de febrero de 2013

Menopausia y agua de mar


Menopausia y agua de mar


“Somos agua de mar y los seres humanos compartimos
 más de 80 elementos con el océano”



En la mujer menopáusica hay una necesidades micro nutricionales específicas.
A veces es complicado cubrirlas con la alimentación, desgraciadamente la tierra de cultivo ya no es tan rica como antaño y sus frutos ya no nos proporcionan los micronutrientes que necesitamos.

Si intentamos combatir este déficit con aportes exógenos micro nutricionales, a veces sentimos que nuestras alimentación está basada en pastillas, lo cual resulta caro y engorroso.


Una de las necesidades que quedan por cubrir en la menopausia es el aporte de Magnesio: es un oligoelemento que regula la función cardíaca y cerebral, así como el metabolismo de los neuromediadores, es indispensable en la formación de hueso, distribuye el calcio en diferentes compartimentos del organismo, nos ayuda a la adaptación al estrés, interviene en la detoxificación hepática, ayuda a alcalinizarnos (estamos acidificados) y cataliza las reacciones energéticas a nivel mitocondrial, además interviene en la lectura de genes.




Tiene un papel fundamental en la prevención de la pérdida de masa ósea para evitar la osteoporosis.

Sólo el agua de mar aporta la totalidad de los minerales y elementos traza necesarios para las dos fases de regeneración del hueso, de modo altamente biodisponible y sin antagonismos, por su composición análoga a la de la Matriz extracelular MEC.

A parte, el agua de mar es muy útil en los síntomas vasomotores de la menopausia, como los sofocos, que responden bien al aporte equilibrado de iones marinos.



Agua de mar regula el terreno por rehidratación funcional. Produce una auténtica nutrición celular, una rehidratación por efecto iónico.




“La exposición al sol y el tratamiento con agua de mar se imponen en la mayoría de las enfermedades y, sobre todo, en las afecciones de la mujer” 

Heródoto (484-420)

Video sobre osteoporosis y menopausia en Antena 3 TV, 
Dra. Inma González con Dr. Bartolome Beltrán.


 By Dra. Inma González para ella y el abanico
www.novadona.comsíntomas vasomotores de la menopausia

miércoles, 20 de febrero de 2013

Beneficios de la lactancia materna


Beneficios de la lactancia materna


ConSalud.es
Redacción | Madrid

La leche que bebe de su madre es uno de los factores que determina cómo será la flora bacteriana que se desarrolle en el recién nacido. Sin embargo, su composición, así como el papel biológico de estas bacterias en el niño, siguen sin conocerse.

Ahora, un grupo de investigadores españoles ha utilizado una técnica basada en la secuenciación masiva de ADN para identificar el conjunto de bacterias –llamado
microbioma– que contiene la leche materna. Gracias a este estudio, se pueden determinar las variables perinatales y postnatales que influyen en la riqueza microbiana de la leche.


En unas muestras de calostro, el líquido que secretan las mamas los días que suceden al parto, han encontrado más de 700 especies de estos microorganismos, más de los que inicialmente esperaban los expertos. Los resultados se publican en el American Journal of Clinical Nutrition.

“Es uno de los primeros trabajos en describir esta diversidad mediante la técnica de pirosecuenciación –una tecnología de determinación de secuencia de ADN a gran escala– en muestras de calostro, por un lado; y de leche madura, por otro, que fue recogida después de uno y seis meses de lactancia materna”, explican los coautores, María del Carmen Collado, investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA-CSIC) y Alex Mira, investigador del Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP-GVA).

Los géneros bacterianos más presentes en las muestras de calostro se corresponden con las bacterias
Weissella, Leuconostoc, Staphylococcus, Streptococcus y Lactococcus, mientras que en las correspondientes al fluido que se desarrolla entre el primer y el sexto mes de lactancia se observó la aparición de bacterias típicas de la cavidad bucal como Veillonella, Leptotrichia y Prevotella.


“Todavía no se ha podido determinar si estas bacterias colonizan la boca del bebé o si las bacterias de la boca del lactante entran en la leche materna cambiando su composición”, apuntan los autores.

Más peso de la madre, menos bacterias

El estudio revela, además, que la leche de las mujeres con sobrepeso y de las que ganan más kilos de los recomendados durante el embarazo contiene menor diversidad de especies.

El tipo de parto también afecta al microbioma de la leche materna: la producida por las madres sometidas a cesáreas programadas es diferente y más pobre en microorganismos que la de las mujeres con parto vaginal. Sin embargo, cuando la cesárea es no programada (intraparto), la composición de la leche resulta ser muy similar a la de las madres con partos vaginales.

Estos resultados sugieren que el estado hormonal de la madre ante el parto también desempeña un papel: “La falta de señales de estrés fisiológico, así como de las señales hormonales propias del trabajo de parto, podrían influir en la composición y diversidad microbiana de la leche materna”, afirman los autores.
Fuente SINC



Porque salud necesitamos todos… ConSalud.es

miércoles, 13 de febrero de 2013

Medicina Antiaging



El envejecimiento es un proceso fisiológico e irreversible a la vez que inevitable. Reconocemos no tener el secreto de la “eterna juventud” y mira que lo hemos buscado!

Nuestro objetivo es “añadir más vida a los años” no “añadir más años a la vida” es decir, llegar pero en buenas condiciones físicas y mentales.

De qué nos sirve tener un rostro sin ninguna arruga si nos duele la rodilla por un proceso artrósico o tenemos lapsus de memoria?

En Novadona Espai de Salut le ofrecemos  programas de prevención del envejecimiento con un completo diagnóstico de su edad biológica (que no suele coincidir con la cronológica), estudio de su toxicidad, de sus aminoácidos, neurotransmisores y sistema inmunitario así como de su flora intestinal.

Una vez recabada la información nos encargamos de reponer lo que el tiempo y los malos hábitos o el exceso de medicación han causado, ofreciéndole un programa absolutamente personalizado.

Usted sabe que aunque “genéticamente esté programado”para enfermar puede evitar que esta enfermedad se manifieste mediante hábitos de vida y nutrientes adecuados? Esto lo estudia la epigenética.

www.novadona.com

lunes, 4 de febrero de 2013

Previniendo el cáncer de cervix


 DISFRUTA DE LA VIDA, CUIDA TU SALUD

¿Qué es el cáncer de cuello de útero o cáncer de cérvix?


El útero o matriz es un órgano que forma parte del sistema reproductor de 
la mujer y está localizado en la pelvis. Consta de dos partes, el cuerpo del 
útero, donde se produce el embarazo y el cuello, o cérvix, que conecta la 
parte inferior del útero con la vagina.

El cáncer de cuello de útero ocurre cuando las células del cuello del útero 
se  vuelven  anormales  y  empiezan  a  crecer  de  forma  incontrolada. 

Generalmente tarda mucho tiempo en desarrollarse, más de 10 años, por 
lo que se dispone de muchas oportunidades de detectarlo a tiempo de 
tratarlo y curarlo. Habitualmente al principio del proceso no da síntomas.

El cáncer de cérvix puede afectar a cualquier mujer de cualquier edad que 
tenga o haya tenido  relaciones sexuales. La mayoría de los casos ocurren 
en mujeres que, por distintos motivos, no se realizan citologías regularmente

¿Cuál es su causa ?

La causa principal del cáncer de cuello de útero es la infección persistente 
por el Virus del Papiloma Humano (VPH). Esto quiere decir que en todos 
los cánceres de cuello de útero hay una infección previa por el VPH

La infección por  VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente 
entre las mujeres, y en la mayoría de los casos desaparece al cabo de un 
tiempo. En algunas mujeres esta infección no desaparece y por tanto 
tendrán más riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero.

Cualquier mujer que mantenga, o haya mantenido, relaciones sexuales
sin  importar  su  orientación  sexual,  puede  tener  el  virus  y  transmitirlo.

El VPH puede transmitirse por contacto genital, aunque no haya coito.


¿Cómo se previene?




El uso del preservativo tanto masculino como femenino, así como el 
cuadrante de látex, en las relaciones sexuales, reduce el contagio y por 
tanto la infección  por VPH,  siendo por ello una de las medidas más 
eficaces para protegerse del cáncer de cuello de útero.

Las  vacunas para  prevenir  la  infección  por  VPH  protegen,  frente  a 
algunos tipos del virus, a las personas que todavía no han sido infectadas, 
Pero sólo protege de dos cepas de todas las que pueden causar el virus y la protección dura sólo 5 años.

La  citología  cervicovaginal,  o  test  de  Papanicolaou,  permite  la 
detección  precoz  de  células  cervicales  anómalas,  que  pueden  ser 
tratadas antes de que el cáncer aparezca.


Citología o Test de Papanicolaou
¿Qué es ?

La citología es una prueba sencilla, rápida y no dolorosa, en la que, con un 
instrumento llamado espéculo, se separan las paredes de la vagina para 
poder llegar al cuello uterino, de donde se recoge una muestra de las 
células. 

Posteriormente, estas células son analizadas en el laboratorio con un 
microscopio para detectar cualquier posible anomalía. 

¿A quién se recomienda?

A todas las mujeres con edades comprendidas entre 25 y 65 años que 
tienen, o han tenido, relaciones sexuales.

A las mujeres menores de 25 años que mantienen relaciones sexuales 
desde hace más de tres años, y a las mujeres mayores de 65 años que 
nunca se la hayan hecho.

A los 65 años  si las  citologías anteriores han  sido normales, no  será 
necesario repetirlas. Sin embargo tener la menopausia no es motivo para 
dejar de hacerse citologías, ya que persiste el riesgo.

Las mujeres vacunadas frente al VPH también deben hacerse pruebas de 
detección precoz del cáncer de cuello de útero. 

No  se  recomienda  la  citología  a  mujeres  que  no  han  tenido  nunca 
relaciones  sexuales  ni  a  aquellas  a  las  que  se  les  ha  realizado  una 
extirpación del útero por un proceso benigno.


¿Con qué frecuencia debe hacerse una citología?

Como  recomendación  general,  después  de  dos  citologías  anuales 
consecutivas normales las siguientes deben realizarse cada tres años.

¿Dónde se realiza la citología?

La citología puede realizarse  en centros de salud, centros de orientación 
familiar o consultas de ginecología. Según el lugar a donde acuda, le 
atenderán  profesionales  diferentes:  personal médico,  de  enfermería  o 
matronas. 

¿Qué es necesario tener en cuenta antes de hacerse 


una citología?

Para que la citología pueda ser bien valorada debe tenerse en cuenta:
- No realizarla durante la menstruación
- No utilizar medicamentos administrados por vía vaginal, durante los 
tres días anteriores a la citología.
- No mantener relaciones sexuales con penetración vaginal en las 48 
horas previas a la realización de la citología

Si  le  corresponde  hacer  la  citología  durante  el  embarazo  informe  al 
personal sanitario


¿Cuál puede ser el Resultado?

La mayoría de las mujeres tienen una citología normal. En este caso deben 
continuar realizándose citologías con la periodicidad que les corresponda.
Algunas mujeres, tendrán un resultado no valorable y deberán repetir la prueba.

Algunas mujeres, 4 ó 5 de cada 100, tendrán una citología anormal. Es muy 
importante saber que tener una citología anormal no significa tener cáncer
La mayor parte de las mujeres con un resultado anormal en la citología no 
requieren tratamiento, aunque algunas de ellas sí lo necesitarán. 

Si en su citología se encontrara alguna lesión es fundamental seguir las 
recomendaciones que se le indiquen. 

Si tiene dudas sobre las pruebas que debe realizar o sobre los resultados 
de las mismas, anótelas y pregúntelas durante su próxima visita.










EL MEJOR TRATAMIENTO DEL CÁNCER ES LA PREVENCIÓN

By Dra. Inma González

www.novadona.com